19 febrero 2016
Frío-cálido
La actividad centrada en el aprendizaje de los colores frios y cálidos se basa esta vez en crear una plantilla mediante circunferencias circunscritas a 1 centímetro. Después, dibujamos el contorno de nuestras manos.Así, tenemos dos espacios: en uno de ellos, pintaremos con la gama fria y en el otro lo haremos con la cálida.Así es como nos está quedando.
16 febrero 2016
Bingo rítmico
Cómo nos gusta el bingo!! Y es que nos hemos inventado una actividad para entender mejor las células rítmicas,jugar a este tan extendido juego.
Ahí van unas fotos con 2° de la ESO
Todo vale menos romper las ventanas (que no tenemos copias para todo el centro!) .Así, además, aprendemos a reutilizar.
Éste sí que es un bingo divertido.
10 febrero 2016
Puzzle sobre Van Gogh
Trabajando la obra del autor holandés, hemos cortado unas piezas para realizar un puzzle gigante. Tenemos que buscar la pieza que nos ha tocado en el cuadro original y, desde allí, analizar el color para plasmarlo de manera creativa en la imagen.
Mondrian: perpendiculares, verticales (tercera parte)
Las matemáticas están muy presentes en la obra de este autor, así que vamos a entenderlas por medio de este artista.Para ello, con la cinta aislante hemos trabajado primero la fase vertical para después hacer la horizontal.Para las dos, hemos utilizado el negro como base.
09 febrero 2016
Munch: la herida de la naturaleza
Como centro inmerso dentro del programa ARTES y en colaboración con el Museo Thyssen- Bornemisza, hemos comenzado nuestra andadura diseñando los motivos que nos van a compañar este año. ¿Hacia donde van este año nuestros senti2?
04 febrero 2016
Mondrian: color y plástico (segunda parte)
Tras realizar la actividad anterior sobre Mondrian, hemos pintado los espacios cuidando de no utilizar el negro porque ese estará presente en la siguiente parte.
03 febrero 2016
Mondrian:no todo es pincel (primera parte)
Para rematar nuestro trabajo sobre Mondrian de este mes, estamos realizando unos lienzos basados en el trabajo de Mondrian.Para ello,hemos utilizado un lienzo, cinta aislante, colores primarios junto con el negro en acrílicos, y una pequeña dosis de paciencia. Para realizar el trabajo, nos hemos fijado en la obra que cuelga de este autor en el Museo Thyssen Bornemisza y, tras analizarla, nos hemos puesto a la obra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)